• Inicio
  • Cursos
  • Diplomados
  • Campus Virtual
  • Eventos
  • Contacto
    ¿Tienes una Pregunta?
    +(51)(1) 961004190
    informes@cecamin.com
    RegisterLogin
    CECAMIN | Centro de Capacitación MineraCECAMIN | Centro de Capacitación Minera
    • Inicio
    • Cursos
    • Diplomados
    • Campus Virtual
    • Eventos
    • Contacto

      Cursos Internacionales

      • Inicio
      • Todos los cursos
      • Cursos Internacionales
      • Hidrología Subterránea y Caracterización de Acuíferos
      CursosHidrología SubterráneaHidrología Subterránea y Caracterización de Acuíferos
      • EL CICLO HIDROLÓGICO Y EL BALANCE DE AGUA EN EL SUELO 3

        • Conferencia1.1
          El ciclo hidrológico. Evaporación y evapotranspiración. Infiltración. Agua Subterránea 01 hour
        • Conferencia1.2
          La Cuenca. Escorrentía superficial 01 hour
        • Conferencia1.3
          Balance de agua en el suelo. Cálculo de la recarga 01 hour
      • FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 3

        • Conferencia2.1
          Introducción. Conceptos básicos. Parámetros Hidráulicos 01 hour
        • Conferencia2.2
          Tipos de acuíferos. Ley de darcy. Flujo subterráneo 01 hour
        • Conferencia2.3
          Elaboración e interpretación de redes de flujo. Balance de agua subterránea. Caracterización del flujo subterráneo 01 hour
      • CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA 6

        • Conferencia3.1
          Definiciones y conceptos básicos 01 hour
        • Conferencia3.2
          Hidráulica de captaciones subterráneas. Prueba de bombeo 01 hour
        • Conferencia3.3
          Prueba de bombeo. Diseño y preparación 01 hour
        • Conferencia3.4
          Prueba de bombeo de caudal variable y caudal constante. Ejemplos e interpretación 01 hour
        • Conferencia3.5
          Análisis e interpretación de pruebas de bombeo 01 hour
        • Conferencia3.6
          Ejemplo práctico. Programa Aqtesolv. Método automático 01 hour
      • CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA 5

        • Conferencia4.1
          Origen de la composición química de las aguas subterráneas. Muestreo Hidrogeoquímico 01 hour
        • Conferencia4.2
          Interpretación de análisis químicos. Tratamiento de las aguas subterráneas 01 hour
        • Conferencia4.3
          Contaminación de aguas subterráneas. Fuentes de contaminación 01 hour
        • Conferencia4.4
          Estudio de caso. Contaminación por cromo en aguas subterráneas 01 hour
        • Conferencia4.5
          Protección de fuentes de abastecimientos subterráneas. Vulnerabilidad de acuíferos 38 min
      • SOFTWARE AQTESOLV PRO 1

        • Conferencia5.1
          Descargar Ejercicios y Software Aqtesolv 05 min
      • CONFERENCIA VIRTUAL 1

        • Conferencia6.1
          Ejercicio Aqtesolv 01 hour 20 min
      • EXAMEN DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Y CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS 1

        • Conferencia7.1
          Examen Final 30 min
      • Bibliografía 1

        • Conferencia8.1
          Bibliografía
        Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido.
        Anterior Introducción. Conceptos básicos. Parámetros Hidráulicos
        Siguiente Elaboración e interpretación de redes de flujo. Balance de agua subterránea. Caracterización del flujo subterráneo

          6 Comments

        1. Elgar Vargas
          7 octubre, 2018
          Responder

          Buenas tardes,

          tengo 2 consultas:

          1- ¿Por que no hace mención a los acuifugos, en la descripción de formaciones geologicas?

          2- Hablando de acuiferos, para poder clasificarlo como tal, cuanto influye la capacidad de gasto o caudal que pueda extraer en un determinado medio???
          Por ejemplo para una mina lo que deseo es drenar los acuiferos y tener caudales de extracción superiores a 30 l/s, ese caudal me es favorable y con esta condición, yo puedo decir que esa formación geologica es un acuifero de buena producción, en cambio tengo sectores en los que formaciones geologicas tienen unicamente la capacidad de producir 1 l/s, bajo esa condición esa formación geologica deberia ser tomada como un acuifero de baja producción o lo considero como un acuitardo????????

          • M.Sc. Fernando Lara
            17 octubre, 2018
            Responder

            1- ¿Por qué no hace mención a los acuifugos, en la descripción de formaciones geológicas?

            FL: El termino acuífugo es una definición cualitativa y de define como:
            “Un acuífugo es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua “.
            En hidrogeología los términos más aceptados son los de acuífero libre o confinado y acuítardo. Estos se clasifican cuantitativamente de acuerdo con su capacidad de almacenar y transmitir el agua.
            El término acuífugo no es un termino generalmente usado y aceptado en la literatura técnica ya que como su definición lo indica se trata de una capa que no almacena ni transmite el agua subterránea.

          • M.Sc. Fernando Lara
            17 octubre, 2018
            Responder

            2.- Hablando de acuíferos, para poder clasificarlo como tal, cuanto influye la capacidad de gasto o caudal que pueda extraer en un determinado medio???

            Por ejemplo para una mina lo que deseo es drenar los acuíferos y tener caudales de extracción superiores a 30 l/s, ese caudal me es favorable y con esta condición, yo puedo decir que esa formación geológica es un acuífero de buena producción, en cambio tengo sectores en los que formaciones geológicas tienen únicamente la capacidad de producir 1 l/s, bajo esa condición esa formación geológica debería ser tomada como un acuífero de baja producción o lo considero como un acuitardo?

            FL: el gasto de extracción de un acuífero es solo una referencia ya que para un usuario agrícola o doméstico un pozo de 1 Litro/ segundo seria un gran aporte para su sobrevivencia. Es decir que el gasto de extracción por si mismo, no define totalmente a un acuífero. Este se define técnicamente por su conductividad hidráulica en donde ésta propiedad podría variar en ordenes de magnitud. Es decir existen acuíferos de muy baja conductividad hidráulica (K<0.01 m/d), mientras que también existen acuíferos con altos valores de K>100 m/d.
            Hay que considerar que el gasto de extracción también dependerá de la bomba y el pozo.

        2. Guillermo David Luque
          31 octubre, 2020
          Responder

          Hola, Profe. Le hago una consulta relativa a la diapositiva sobre “Comunicación entre acuiferos”. Si perforo varios niveles acuiferos, donde cada uno tiene una determinada carga de presion, y posteriormente coloco filtros en todos estos tramos permeables, la altura que alcanzaría el nivel piezométrico sería la sumatoria de las cargas de presion correspondiente a cada acuifero?. Saludos

          • admin
            4 noviembre, 2020
            Responder

            Buenos días estimado Guillermo, respondiendo su pregunta:

            En caso de que uno perfore y habilite diferentes acuíferos, el nivel de agua (o nivel piezométrico) no corresponde a la suma de las presiones. Esto se debe al hecho de que al momento de conectar los acuíferos durante la perforación, el pozo que tiene mayor carga de presión se equilibra con el pozo que tiene menor carga de presión. La altura del nivel piezométrico será una combinación de ambas cargas de presión, y el valor final dependerá de las características de cada acuífero.

            Saludos Cordiales,
            CECAMIN

            • Guillermo David Luque
              7 noviembre, 2020
              Responder

              Ok. Justamente donde yo trabajo, perforamos pozos de 450-700 m de profundidad, y al ser un salar inmaduro, atravesamos varios niveles acuiferos. Siempre me quedó la duda sobre las cargas de presion, si el nivel piezometrico final era una sumatoria de las cargas de todos los acuiferos atravesados.

              saludos

        Deja una respuesta Cancelar la respuesta

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

        Todos las Categorías

        • Cursos Internacionales
        • Diplomado de Hidrología Subterránea
        • Diplomado de Prospección Geofísica Aplicada
        • Geofísica
        • Geología
        • Geotecnia
        • Hidrología Subterránea
        • Ingeniería Civil
        • Minería

        Últimos cursos

        Estabilidad de excavaciones superficiales

        Estabilidad de excavaciones superficiales

        $150.00
        Simulación numérica y principios de excavación

        Simulación numérica y principios de excavación

        $150.00
        Caracterización y fallas geotécnicas

        Caracterización y fallas geotécnicas

        $150.00

        (51)(1) 961004190

        informes@cecamin.com

        Compañia

        • Nosotros
        • Blog
        • Contáctenos
        • Become a Teacher

        Enlaces

        • Cursos
        • Eventos
        • Galería
        • FAQs

        Soporte

        • Documentation
        • Forums
        • Language Packs
        • Release Status

        Recomendaciones

        • WordPress
        • LearnPress
        • WooCommerce
        • bbPress

        CECAMIN. Centro de capacitación Minera

        ¿Conviértete en un instructor?

        ¡Únete a miles de instructores y gana dinero sin problemas!

        Empieza ahora

        Inicie sesión con su cuenta de sitio

        ¿Perdiste tu contraseña?

        ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

        Registre una nueva cuenta

        ¿Es usted miembro? Inicia sesión ahora