-
EL CICLO HIDROLÓGICO Y EL BALANCE DE AGUA EN EL SUELO 3
-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
-
FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 3
-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
-
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA 6
-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
-
CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA 5
-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
-
SOFTWARE AQTESOLV PRO 1
-
Conferencia5.1
-
-
CONFERENCIA VIRTUAL 1
-
Conferencia6.1
-
-
EXAMEN DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Y CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS 1
-
Conferencia7.1
-
-
Bibliografía 1
-
Conferencia8.1
-
Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido.
6 Comments
Buenas tardes,
tengo 2 consultas:
1- ¿Por que no hace mención a los acuifugos, en la descripción de formaciones geologicas?
2- Hablando de acuiferos, para poder clasificarlo como tal, cuanto influye la capacidad de gasto o caudal que pueda extraer en un determinado medio???
Por ejemplo para una mina lo que deseo es drenar los acuiferos y tener caudales de extracción superiores a 30 l/s, ese caudal me es favorable y con esta condición, yo puedo decir que esa formación geologica es un acuifero de buena producción, en cambio tengo sectores en los que formaciones geologicas tienen unicamente la capacidad de producir 1 l/s, bajo esa condición esa formación geologica deberia ser tomada como un acuifero de baja producción o lo considero como un acuitardo????????
1- ¿Por qué no hace mención a los acuifugos, en la descripción de formaciones geológicas?
FL: El termino acuífugo es una definición cualitativa y de define como:
“Un acuífugo es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua “.
En hidrogeología los términos más aceptados son los de acuífero libre o confinado y acuítardo. Estos se clasifican cuantitativamente de acuerdo con su capacidad de almacenar y transmitir el agua.
El término acuífugo no es un termino generalmente usado y aceptado en la literatura técnica ya que como su definición lo indica se trata de una capa que no almacena ni transmite el agua subterránea.
2.- Hablando de acuíferos, para poder clasificarlo como tal, cuanto influye la capacidad de gasto o caudal que pueda extraer en un determinado medio???
Por ejemplo para una mina lo que deseo es drenar los acuíferos y tener caudales de extracción superiores a 30 l/s, ese caudal me es favorable y con esta condición, yo puedo decir que esa formación geológica es un acuífero de buena producción, en cambio tengo sectores en los que formaciones geológicas tienen únicamente la capacidad de producir 1 l/s, bajo esa condición esa formación geológica debería ser tomada como un acuífero de baja producción o lo considero como un acuitardo?
FL: el gasto de extracción de un acuífero es solo una referencia ya que para un usuario agrícola o doméstico un pozo de 1 Litro/ segundo seria un gran aporte para su sobrevivencia. Es decir que el gasto de extracción por si mismo, no define totalmente a un acuífero. Este se define técnicamente por su conductividad hidráulica en donde ésta propiedad podría variar en ordenes de magnitud. Es decir existen acuíferos de muy baja conductividad hidráulica (K<0.01 m/d), mientras que también existen acuíferos con altos valores de K>100 m/d.
Hay que considerar que el gasto de extracción también dependerá de la bomba y el pozo.
Hola, Profe. Le hago una consulta relativa a la diapositiva sobre “Comunicación entre acuiferos”. Si perforo varios niveles acuiferos, donde cada uno tiene una determinada carga de presion, y posteriormente coloco filtros en todos estos tramos permeables, la altura que alcanzaría el nivel piezométrico sería la sumatoria de las cargas de presion correspondiente a cada acuifero?. Saludos
Buenos días estimado Guillermo, respondiendo su pregunta:
En caso de que uno perfore y habilite diferentes acuíferos, el nivel de agua (o nivel piezométrico) no corresponde a la suma de las presiones. Esto se debe al hecho de que al momento de conectar los acuíferos durante la perforación, el pozo que tiene mayor carga de presión se equilibra con el pozo que tiene menor carga de presión. La altura del nivel piezométrico será una combinación de ambas cargas de presión, y el valor final dependerá de las características de cada acuífero.
Saludos Cordiales,
CECAMIN
Ok. Justamente donde yo trabajo, perforamos pozos de 450-700 m de profundidad, y al ser un salar inmaduro, atravesamos varios niveles acuiferos. Siempre me quedó la duda sobre las cargas de presion, si el nivel piezometrico final era una sumatoria de las cargas de todos los acuiferos atravesados.
saludos