Durante la perforación de pozos exploratorios, cual seria el mejor control durante la perforación, si se que en la zona encontrare diferentes acuiferos en la vertical? como controlar ello, para que despues no se mezcle todo y ya no pueda realizar ninguna prueba hidraulica??
FL: Durante la perforación se debe analizar el tipo de roca que esta atravesando un pozo para determinar cuales de éstos materiales son permeables (arenas y gravas) y cuales no lo son (arcillas y roca compactas). A partir de esta diferenciación se podrá diseñar el ademe del pozo, de tal forma que las ranuras abiertas o el “ademe ranurado”, se ubiquen en las zonas permeables y los ademes ciegos (sin ranuras) en los intervalos impermeables. Posteriormente se podrán realizar pruebas de bombeo para evaluar la contribución de todos los intervalos permeables, o en caso necesario evaluar, por separado cada formación permeable.
Profe,
Hola, Buenas Tardes. Consulta respecto a la frecuencia de medición de la profundidad del nivel. En caso de estar trabajando en un campo de bombeo, con muchos pozos que captan de acuiferos confinados, algunos de los mismos acuiferos y otros de otros acuiferos, qué frecuencia de medición sería recomendable, y por qué?. Saludos
Profe,
Hola, Buenos Días, consulta. Estaba viendo la filmina correspondiente al trazado de las isopiezas y armado de mapas potenciométricos. Estimo que en el ejemplo, el mapa se realizó con Surfer, el cual es un software que trabaja con distintos métodos de interpolación. Quería saber cuál método es el más recomendable y por qué?
4 Comments
Durante la perforación de pozos exploratorios, cual seria el mejor control durante la perforación, si se que en la zona encontrare diferentes acuiferos en la vertical? como controlar ello, para que despues no se mezcle todo y ya no pueda realizar ninguna prueba hidraulica??
FL: Durante la perforación se debe analizar el tipo de roca que esta atravesando un pozo para determinar cuales de éstos materiales son permeables (arenas y gravas) y cuales no lo son (arcillas y roca compactas). A partir de esta diferenciación se podrá diseñar el ademe del pozo, de tal forma que las ranuras abiertas o el “ademe ranurado”, se ubiquen en las zonas permeables y los ademes ciegos (sin ranuras) en los intervalos impermeables. Posteriormente se podrán realizar pruebas de bombeo para evaluar la contribución de todos los intervalos permeables, o en caso necesario evaluar, por separado cada formación permeable.
Profe,
Hola, Buenas Tardes. Consulta respecto a la frecuencia de medición de la profundidad del nivel. En caso de estar trabajando en un campo de bombeo, con muchos pozos que captan de acuiferos confinados, algunos de los mismos acuiferos y otros de otros acuiferos, qué frecuencia de medición sería recomendable, y por qué?. Saludos
Profe,
Hola, Buenos Días, consulta. Estaba viendo la filmina correspondiente al trazado de las isopiezas y armado de mapas potenciométricos. Estimo que en el ejemplo, el mapa se realizó con Surfer, el cual es un software que trabaja con distintos métodos de interpolación. Quería saber cuál método es el más recomendable y por qué?
Saludos